Thich Nhat Hanh

Un líder espiritual venerado en todo el mundo por sus
poderosas enseñanzas y sus publicaciones sobre el arte de la plena consciencia
o mindfulness
El
maestro zen Thich Nhat Hanh es un líder espiritual venerado en todo el mundo
por sus poderosas enseñanzas y sus publicaciones sobre el arte de la plena consciencia o mindfulness. Ha publicado más de cien libros sobre
temas tan variados como la ecología, la política, el consumo, las relaciones
humanas, el cultivo de la paz, la creación de comunidades y una ética global: El
milagro de mindfulness, La ira, Saborear, Construir
la paz, Momento presente, momento maravilloso.
También ha publicado poesía, cuentos
para niños, manuales de meditación y
comentarios que actualizan las antiguas enseñanzas budistas.
Cuando Martin Luther King Jr. le nominó para el Premio Nobel de
la Paz dijo que era «un
apóstol de la paz y la no violencia». Según el New
York Times es, tras
el Dalai Lama, uno de los líderes budistas que más influencia ha tenido en
Occidente. La enseñanza fundamental de Thich Nhat Hanh es que a través de la plena consciencia podemos aprender a vivir felices en el momento
presente, en lugar de perdernos en el pasado o el futuro. Según Thich Nhat
Hanh, permanecer en el momento presente
es la única manera verdadera de cultivar la paz tanto en uno mismo como en el
mundo.
Thich Nhat Hanh ha combinado su conocimiento profundo de una
variedad de métodos tradicionales de enseñanza con los métodos e ideas de la
psicología occidental para formar su acercamiento moderno a la práctica del
zen, y por ello se ha convertido en una influencia muy importante en el
desarrollo del budismo en Occidente.
Hoy en día, Thich Nhat Hanh encabeza su linaje espiritual en
Vietnam y también una comunidad internacional de budismo comprometido formada
por más de 700 monjas y monjes junto a decenas de miles de practicantes laicos
que ponen en práctica sus enseñanzas sobre plena consciencia, pacificación,
creación de comunidades y servicio diario a la sociedad. Tanto Thich Nhat Hanh como miembros de su comunidad ofrecen estas
enseñanzas en universidades de todo el mundo, en centros comunales o reuniones
al aire libre y en los centros de práctica de la comunidad de Plum Village.
Thich
Nhat Hanh, también conocido como Thay (maestro en vietnamita), nació en el Vietnam
central en 1926 con el nombre de Nguyen Xuan Bao. A la edad de 16 años ingresó
en el monasterio zen Tu Hieu, cerca de Hue, donde su principal maestro fue Chan
Thanh Quy Tiet. La guerra de Vietnam enfrentó a los monasterios a la difícil
cuestión de decidir si llevar una vida contemplativa y dedicarse solo a la
meditación en los monasterios o ayudar a sus conciudadanos, que sufrían los
bombardeos continuos y la devastación de la guerra. Thay fue uno de los que
decidió hacer ambas cosas, ayudando a fundar el movimiento llamado budismo
comprometido. Este término apareció por primera vez en su libro Lotus
in a Sea of Fire (El loto en el mar de fuego)
publicado en Vietnam.
Desde
entonces, ha dedicado su vida al trabajo de la transformación personal en
beneficio de los individuos y la sociedad.
Durante el curso 1962-1963 Thich Nhat Hanh estudió y enseñó en
las universidades de Princeton y Columbia. En 1964 fundó la Universidad Budista
Van Hanh en Saigón, y en 1965 la Escuela de Jóvenes para el Servicio de Ayuda
Social (SYSS), una organización de ayuda para la reconstrucción de los pueblos
y aldeas bombardeadas, la construcción de escuelas y centros médicos, el
realojamiento de familias, y la organización de cooperativas agrícolas. Con la
ayuda de más de 10.000 estudiantes voluntarios, la SYSS basó su trabajo en los
principios budistas de no violencia y acción compasiva. A pesar de la oposición
del gobierno vietnamita, también fundó una editorial y una influyente revista
de activismo por la paz en Vietnam.
Tras visitar
los Estados Unidos en 1966 en misión de paz, se le prohibió su vuelta a
Vietnam, iniciando un exilio que duró cuarenta años. Durante su estancia en los
Estados Unidos, Thay pidió a Martin Luther King que se opusiera públicamente a
la guerra de Vietnam. King se convirtió en un firme opositor de esta guerra y
al año siguiente nominó a Thich Nhat para el Premio Nobel de la Paz.
Mientras
duró su exilio, Thay realizó numerosos viajes para abogar por la paz y pedir a
los dirigentes occidentales el cese de la guerra en Vietnam. Thay encabezó la
delegación budista en la Cumbre por la Paz en París. Paralelamente siguió
enseñando y escribiendo sobre la plena consciencia y el arte de vivir en paz.
En 1982
fundó Plum Village, una comunidad budista en el sur de Francia, donde continuó
su trabajo de ayuda a colectivos desfavorecidos mientras ofrecía sus enseñanzas
a un número cada vez mayor de personas. Bajo su dirección espiritual, Plum
Village ha pasado de ser una pequeña granja a convertirse en uno de los
monasterios budistas occidentales más activos. Allí residen más de 200 monjas y
monjes que reciben a decenas de miles de visitantes cada año. En los últimos
diez años Plum Village ha abierto monasterios en Nueva York, California,
Vietnam, París, Hong Kong, Tailandia, Mississippi y Australia y el primer
Instituto Europeo de Budismo Aplicado, en Alemania.
En 2008
Thich Nhat Hanh creó Wake Up, un movimiento internacional de miles de jóvenes
que entrenan y practican el vivir de forma consciente. En 2010 puso en marcha un programa de ética
aplicada para formar docentes que puedan enseñar la plena consciencia en
escuelas de Europa, Asia y América. Thich Nhat Hanh dirige aún hoy en día retiros
de meditación sobre budismo aplicado en todo el mundo, y retiros especiales
para enseñantes, familias, emprendedores, políticos, científicos,
psicoterapeutas, miembros de los cuerpos de seguridad e incluso palestinos e
israelíes.
En septiembre del 2001, pocos días después de los ataques al
World Trade Center, dio un memorable discurso sobre la no violencia y el perdón
en la Iglesia Riverside de Nueva York. En septiembre del 2003 dirigió un retiro
para los miembros del Congreso de EE UU. En octubre de 2006 se dirigió a la
UNESCO en París en un llamamiento para que se dieran pasos concretos con el fin
de detener el ciclo de guerras, violencia y cambio climático. En 2007, Thich
Nhat Hanh fue uno de los principales oradores en el Vesak internacional de la
UNESCO celebrado en Hanoi y en 2008 dio el discurso de la sesión inaugural del
Parlamento de la India. En 2009 se dirigió al Parlamento Mundial de las
Religiones en Melbourne y en 2012 fue invitado por los parlamentos de
Westminster, Gran Bretaña, y Stormont, Irlanda del Norte, para que ofreciera en
ellos su mensaje de compasión y no violencia.
Hoy en día sigue dando charlas y dirigiendo retiros en Europa,
Asia y los centros de práctica en Norteamérica situados en California,
Mississippi y Nueva York.
|
Rabindranath Tagore
(Rabindranath Thakur, Calcuta, 1861 - Santiniketan, 1941) Escritor indio. Es el más prestigioso escritor indio de comienzos del siglo XX. De origen noble, era el último de los catorce hijos de una familia consagrada a la renovación espiritual de Bengala, y se educó junto a su padre en el retiro que éste tenía en Santiniketan. En 1878 fue enviado a Gran Bretaña, donde estudió literatura y música.
Rabindranath Tagore
Evocó este viaje en Cartas de un viajero (1881), que publicó en el periódico literarioBharati, fundado por dos de sus hermanos en 1876. De la misma época son los dramas musicales El genio de Valmiki (1882) y Los cantos del crepúsculo (1882), y la novela histórica La feria de la reina recién casada (1883).
En 1882, unas experiencias místicas le llevaron a escribir los Cantos de la aurora(1883). En este mismo año casó con una joven de dieciséis años, y a partir de entonces se dedicó a administrar los bienes de la familia de su esposa y a viajar por toda Bengala. En 1890 realizó un segundo viaje a Gran Bretaña. De este período son las colecciones poéticas Citra (1896) y El libro de los cumpleaños (1900).
En 1901 fundó una escuela en Santiniketan (Hogar de la Paz), en la que estructuró un sistema pedagógico que defendía la libertad intelectual del ser humano. En 1904 publicó el ensayo político El movimiento nacional, en el que se pronuncia en favor de la independencia de su país. En 1910 apareció La ofrenda lírica, una de sus obras más conocidas.
A partir de 1912 recibió numerosas invitaciones para pronunciar conferencias en Europa, EE UU y algunos países asiáticos, labor que le sirvió para acrecentar su prestigio. Durante la I Guerra Mundial, y al agudizarse la agitación en la India, tuvo que definir su postura política y adoptó una postura pacifista exenta de nacionalismo. En sus últimos años se dedicó casi por completo a la administración de su centro de estudios, que a fines de 1921 se convirtió en universidad internacional con el nombre de Visva Bharati, y fue declarado universidad estatal en 1951.
De su extensa producción literaria cabe citar además los dramas Kacha y Devayani(1894), El cartero del rey (1913), Ciclo de la primavera (1916) y La máquina(1922); las novelas Gora (1910) y La casa y el mundo (1916); los poemarios La luna nueva (1913), El jardinero (1913) y La fugitiva (1918), y algunas colecciones de sus conferencias, como Sadhana (1912) y La religión del hombre (1930). Recibió el premio Nobel de Literatura en 1911.
Yalal
al-Din Rumí, el místico del amor
(Balj, Jurasan, 1210-Konya, en el país de Rum, 1273)
Poeta místico del islam. De estirpe real, tuvo que alejarse de Balj debido a
los celos del sultán. Se instaló en Konya, donde fue discípulo de los
principales sufíes y fundó la orden de los derviches mawlawíes
(danzantes) o torneros. Al establecer la regla de su orden, dio amplio margen
al canto, a la música y a la danza para provocar el entusiasmo místico. Además
de una colección lírica, su gran obra es el Matnawi (Dísticos), vasto
poema en persa que, con anécdotas y noticias, expone detalladamente la doctrina
del sufismo. Es considerado una de las principales figuras de la literatura
turca, donde es conocido con el nombre de Meviana Celaleddin Rumi. Es el mayor de los místicos islámicos, un extraordinario poeta del amor. Nació en
Afganistán, pasó por Irán y vivió y murió en Konia, Turquía. Era un erudito
profesor de teología, celoso en sus ejercicios espirituales. Todo cambió en su
vida cuando se encontró con la figura misteriosa y fascinante del monje errante
Shams de Tabriz. Como se dice en la tradición sufí, fue «un encuentro entre dos
océanos». Ese maestro misterioso inició a Rumí en la experiencia mística del
amor. Su agradecimiento fue tan grande que le dedicó todo un libro de 3.239
versos, el Divan de Shams de Tabriz. «Divan» significa colección de
poemas.
La efusión del amor en Rumí es tan avasalladora que lo abraza todo: el
universo, la naturaleza, las personas y sobre todo a Dios. En el fondo se trata
del único movimiento de amor, que no conoce divisiones, sino que enlaza todas
las cosas en una unidad última y radical tan bien expresada en el poema Yo
soy Tú: «Tú, que conoces a Jalar ud-Din (nombre de Rumí), Tú , el
Uno en todo, di quién soy. Di: soy Tú». O aquel otro: «De mí no queda sino el
nombre; todo el resto es Él».
Esa experiencia de unión amorosa fue tan inspiradora que hizo que Rumí
produjese una obra de 40 mil versos. Famosos son el Masnavi (poemas de
cuño reflexivo-teológico), el Rubal-yat (canción de amor a Dios) y el ya citado
Divan de Tabriz.
Propio de la experiencia místico-amorosa es la embriaguez del amor que hace
del místico un «loco por Dios», como lo fue san Francisco de Asís, Santa Teresa
de Ávila, Santa Xênia de Rusia y también Rumí. En un poema del Rubai’yat
dice: «Hoy no estoy ebrio: soy los millares de ebrios de la tierra. Estoy loco
y amo a todos los locos, hoy». Como expresión de esta locura divina inventó la sama,
la danza extática. Consiste en danzar girando sobre sí mismo y alrededor de un
eje que representa al sol. Cada dzerviche –así se llaman los danzantes-
se siente como un planeta girando alrededor del sol que es Dios.
Difícilmente en la historia de la mística universal encontramos poemas de
amor con la inmediatez, la sensibilidad y la pasión de los poemas escritos por
el musulmán Rumí. Es como una fuga de mil motivos que va y viene sin cesar. En
un poema del Rubai’yat canta: «Tú, único sol, ¡ven! Sin Ti las flores se
marchitan, ¡ven! Sin Ti el mundo no es sino polvo y ceniza. Este banquete y
esta alegría, sin Ti quedan totalmente vacíos, ¡ven!
Uno de los más bellos poemas, por su densidad amorosa, me parece que es
éste, tomado del Rubai’yat: «Tu amor vino hasta mi corazón, y se marchó
feliz. Después volvió, se puso los vestidos del amor, pero, una vez más, se
fue. Tímidamente le supliqué que se quedase conmigo al menos por unos días. Él
se sentó junto a mí y ya se olvidó de partir»...
La mística desafía la razón analítica. La sobrepasa, porque expresa la
dimensión del espíritu, aquel momento en el que el ser humano se descubre a sí
mismo como parte de un Todo, como proyecto infinito y misterio abismal, inexpresable. Bien notaba el filósofo y matemático Ludwig Wittgenstein en la
proposición VI de su Tractatus logico-pilosophicus: «lo inexpresable se
muestra, es el místico». Y termina en la proposición VII con esta frase
lapidaria: «Sobre lo que no podemos hablar, debemos callar». Es lo que hacen
los místicos. Guardan un noble silencio, o cantan, como hizo Rumi, pero de un
modo tal que la palabra nos conduce al silencio reverente.
Eric Rolf es un maestro occidental nacido en Nueva York el 27 de noviembre de 1936. En la primera parte de su vida exploró en profundidad el proceso creativo y la comunicación.el proceso creativo y la comunicacióel proceso creativo y la comunicación.e
Hace mas de treinta años empezó a recibir información interiormente que configuró lo que hoy se denomina se "La Medicina del Alma".
A un nivel sutil, la información que recibió se relacionaba directamente con sus dos especialidades originales, la creatividad y la comunicación.
La enfermedad forma parte de un proceso creativo interior a través del que cada persona individualmente y en colectivo crea su experiencia de la realidad y los acontecimientos externos que los acompañan. En ningún momento somos victimas aunque lo pueda parecer.
| |
La enfermedad, los golpes y otras condiciones físicas forman parte del idioma metafórico que utiliza la vida para comunicarse con nosotros, o mejor dicho no existe una separación real entre nosotros y la vida, igual que no existe separación entre el océano y la ola, más bien el océano y la ola son distinciones o condiciones de estados distintos y de magnitudes de la misma realidad que es el agua y esa realidad está consciente de si misma en cada instante y se autocomunica, autorealiza y evoluciona.
Eric Rolf ha desarrollado el modelo de la intuición, que llama el Idioma Creativo Interiorque es el único modelo esquematizado que existe y que explica de forma específica como funciona la intuición, el idioma metafórico de la vida a nivel personal e individual y el sistema por el que la vida nos habla uno a uno. También ha profundizado en otros campos de conocimiento como la respiración consciente, la meditación, los alimentos del alma, las relaciones humanas-parejas, amigos, padres/hijos- la calidad del tiempo, el arte de vivir, el derecho a la riqueza espiritual, el mundo externo como realidad metafórica, la creatividad y el miedo.
En el año 1974 fue nominado para el Premio Geni junto con Uri Geller y Olaf Jobanson. Ha colaborado con empresas líderes como la NASA (Apolo XIV), Exxon, Telefónica de Suecia, Young & Rubican. También una larga lista de famosos artistas han solicitado sus consejos, como John Lenon, Yoko Ono, Carlos Santana y Paul Simon entre otros.
Eric Rolf está dedicado a divulgar estos conocimientos mediante publicaciones, charlas y cursos a colectivos, empresas y particulares, principalmente en los paises de España, Sueciay Estados Unidos con la finalidad de contribuir al bienestar de nuestros semejantes.
Es el fundador del "Camino del Sabor" que es un contexto espiritual que nos permite saborear el misterio de la vida. Una de sus frases favoritas es "El saber tiene sabor".
|
Saadi de Shiraz, Persia (1213 -1291)
Saadi
Su obra impregnada de un gran misticismo y bondad está escrita en términos elegantes, hacía especial hincapié en el respeto a la moral, al deber y al cultivo de la virtud y a la ética. Se dice que Saadi escribía tanto para el pueblo como para sus reyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario